Volume 12, No. 2 
April 2008

 
 

M.ª Blanca Mayor Serrano


Natividad Gallardo San Salvador


Josefa Gómez de Enterría Sánchez


 
 

Front Page

 
 
 
Select one of the previous 43 issues.

 

Index 1997-2008

 
TJ Interactive: Translation Journal Blog

 
  Translator Profiles
In the Beginning Was the Alphabet
by Jan McLin Clayberg

 
  The Profession
The Bottom Line
by Fire Ant & Worker Bee
 
Working for Translation Agencies as a Freelancer: A Guide for Novice Translators
by Lucja Biel, Ph.D.

 
  In Memoriam
In Memoriam: Margareta Ugander: 1944 - 2008
by Gabe Bokor
 
In Memoriam: Donald T. ("Ted") Crump: 1939 - 2008
by William B. Cramer

 
  Translation Theory
The Bottom of the Iceberg: The Explicitation of the Implicit in English-Ukrainian-English Translation
by Oleksandra Liashchenko
 
Linguists and Culture Experts at a Crossroad: Limitations in Formulating an Experimental Translation Theory
by Salawu Adewuni, Ph.D.

 
  Translator Education
Documentación para la localización de software
Núria Vidal
 
Essential Activities in Translator-Interpreter Training
by Dr. Eduardo González
 
Derecho y traductología en la formación del traductor jurídico: una propuesta para el uso de herramientas de formación virtual
Esther Monzó, Ph.D.
 
Personality-Oriented Principles in Teaching Languages in Today's Russia
Karina Yu. Kolesina, Sergei G. Nikolaev

 
  Scientific and Technical Translation
Aspectos textuales de la patente
M.ª Blanca Mayor Serrano, Ph.D., Natividad Gallardo San Salvador, Ph.D., Josefa Gómez de Enterría Sánchez, Ph.D.

 
  Cultural Aspects of Translation
Translating Culture-Bound Elements in Subtitling—An Example of Interlinguistic Analysis: a scene from Scent of a Woman
by Elisa Armellino

 
  Literary Translation
Images, Imagination and Image-Gestalt in English-Chinese Literary Translation
by Jinghua Zhang
 
Problems of Rendering Linguistic Devices in Rumi's poetry
by Mahmoud Ordudary

 
  Arts and Entertainment
Performatives in Ying Ruocheng's Translation of Teahouse
by Ren Xiaofei and Feng Qinghua

 
  Sports Translation
Football Is Coming Home to Die-Hard Translators
by Luciano Monteiro

 
  Interpreting
Del discurso al cuerpo: La técnica Alexander en interpretación
Marta Renau-Michavila

 
  Translators' Tools
To Upgrade or not to Upgrade
by Jost Zetzsche
 
Translators’ Emporium

 
  Caught in the Web
Web Surfing for Fun and Profit
by Cathy Flick, Ph.D.
 
Translators’ On-Line Resources
by Gabe Bokor
 
Translators’ Best Websites
by Gabe Bokor

 
Letters to the Editor

 
Translators' Events

 
Call for Papers and Editorial Policies
  Translation Journal


Factory
 

Aspectos textuales de la patente1

M.ª Blanca Mayor Serrano (Ph.D.), Natividad Gallardo San Salvador (Ph.D.), Josefa Gómez de Enterría Sánchez (Ph.D.)


Resumen:

Las patentes constituyen un valioso material documental para fines legales, tecnológicos y terminográficos, y su valor como fuente de información científico-técnica es indiscutible. De ahí que resulte llamativo el escaso interés que las patentes han suscitado entre los lingüistas, terminólogos, terminógrafos y traductólogos españoles. Dirigido principalmente a redactores y traductores noveles, este trabajo pretende ofrecer una visión general de los aspectos textuales de las patentes con objeto de facilitar su comprensión; en concreto, muestra las principales características que definen a esta clase de texto, tales como la macroestructura, elementos metacomunicativos y aspectos de tipo estilístico.

Palabras clave: patentes españolas, macroestructura, elementos metacomunicativos, aspectos estilísticos.


Abstract:

Patents are considered a valuable information tool for legal, technological and terminographical purposes, and its usefulness as a source of scientific and technical information is unquestionable. Surprisingly little attention has been paid to patents by Spanish linguists, terminologists, terminographers and theoreticians in the field of Translation. This paper intends to provide guidance to inexperienced writers and translators and aims to overview textual aspects of the genre "patent" in order to enhance its intelligibility: it studies the main characteristics defining this genre, such as its macrostructure, metacommunicative elements, and stylistic features.

Key words: Spanish patents, macrostructure, metacommunicative elements, stylistic features


1. Introducción

La dificultad a la hora de comprender la información asociada a las patentes ha llevado a este tipo de documentación no tanto al olvido, pues es una fuente de información muy utilizada en ciertos ámbitos, como a la consideración de que hablar de patentes es algo aburrido, críptico, de difícil acceso, de poca utilidad. (Arias, 2003)

as patentes constituyen, en efecto, una valiosa fuente de información actualizada y pormenorizada de todos los sectores científico-técnicos. Son, al contrario de lo que se piensa, fácilmente accesibles, ya que están recogidas en un gran número de bases de datos a las que se puede acceder a través de Internet de forma gratuita. En cuanto a su utilidad, existen no pocos argumentos que la justifican. Por ejemplo, constituyen un valioso material documental con fines legales, tecnológicos y terminográficos. Su valor como fuente de información científico-técnica es, qué duda cabe, indiscutible porque, al presentar una descripción del estado de la técnica, facilitan al lector una visión más amplia de la tecnología que la estrictamente referida en la invención descrita. Y su utilidad desde el punto de vista del volumen de traducción que generan no es nada despreciable:

Para que una patente extranjera pueda ser reconocida en España, se exige que su titular presente una traducción al español del correspondiente folleto. Si tenemos en cuenta que de las más de 100.000 patentes europeas sólo el 0,52% procede de nuestro país, podremos fácilmente apreciar el impacto y la importancia de estas traducciones. (González-Bueno Catalán) (2001)

De ahí que resulte, cuanto menos, llamativo el escaso interés que las patentes han suscitado entre los lingüistas, terminólogos, terminógrafos y traductólogos españoles. Escaso interés propiciado, posiblemente, más por el desconocimiento acerca de la utilidad y el valor de dicha clase de texto que por opiniones fundamentadas contra su uso.

A partir de la legislación vigente, de la consulta de diversas fuentes y de ejemplos tomados de las patentes recogidas en la base de datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) «oepmpat» (http://www.oepm.es/bases-documentales/invenes_sp?ACTION=RETOUR), exponemos en este trabajo las principales características que definen a esta clase de texto, especialmente su macroestructura no ya solo porque su conocimiento facilita la comprensión del contenido de las patentes, sino porque, al existir una uniformidad considerable en la macroestructura de los documentos de patentes a nivel mundial, el investigador, redactor o traductor se sentirá más familiarizado cuando tenga que enfrentarse a documentos de este tipo redactados en otras lenguas. Alcaraz Varó (2000: 135) hace la siguiente observación al respecto:

A veces la incomprensión del contenido de un texto se suele achacar al desconocimiento de su vocabulario técnico. Sin embargo, según se ha podido comprobar en estudios empíricos, la falta de familiarización del destinatario del mensaje con la macroestructura del género ha sido la causante de su incomprensión, ya que en el texto todo transporta significado, en este caso, la macroestructura.


2. ¿Qué es una patente?

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) (3) define la patente como

un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva una invención, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la patente se pone a disposición del público para general conocimiento.

El derecho otorgado por una patente no es tanto el de la fabricación, el ofrecimiento en el mercado y la utilización del objeto de la patente sino, sobre todo y singularmente, «el derecho de excluir a otros» de la fabricación, utilización o introducción del producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos.

Cabe distinguir entre tres tipos básicos de «documentos de patente»: la solicitud de patente, el folleto de patente y el informe sobre el Estado de la Técnica. La solicitud de patente es el documento que describe la invención tal y como el inventor la presentó en una Oficina de patentes. El folleto de patente es el documento que describe la invención tras pasar por las distintas fases del procedimiento de concesión, fases que pueden dar lugar a modificaciones de la solicitud original. El informe sobre el Estado de la Técnica lo redactan íntegramente las Oficinas de Patentes y hace referencia a una determinada solicitud de patente. Contiene citas de otros documentos de patentes, así como de otro tipo de literatura relativa a la solicitud en cuestión a efectos de determinar su novedad.

Atendiendo al objeto de la invención, las patentes se clasifican en los siguientes tipos:

● patente de producto,

● patente de procedimiento y

● patente de uso o aplicación.

La redacción de la patente está altamente normalizada y sus características formales vienen marcadas por las legislaciones nacionales de una manera muy precisa. En España se recoge en la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de invención y modelos de utilidad.


3. Macroestructura

De las múltiples definiciones que se han aportado al respecto, la que mejor acogida parece haber tenido entre los estudiosos del texto ha sido la ofrecida por Gläser (1995: 146), para quien la macroestructura es

[...] un modelo de composición convencional constituido por una disposición jerárquica, si bien hasta cierto punto flexible, y linear de unidades textuales, las cuales son invariables en cuanto a su contenido y función. Las unidades textuales guían la elaboración lógica y lingüística del tópico [...], formando de este modo el esqueleto estructural de la clase de texto especializada.

En efecto, la macroestructura se halla constituida por una jerarquía de unidades textuales, que presentan un contenido y función propios, y guían la elaboración lógica y lingüística del tema. Pero, ¿cómo se pueden «delimitar» dichas unidades textuales?

Según Alcaraz Varó (2000: 135), la macroestructura de los textos consta, por una parte, de secciones y, por otra, de movimientos, que son las partes constitutivas de cada sección2. De esta forma, según dicho autor, la macroestructura de los artículos de investigación estaría formada por ocho secciones: el título, el abstract, la introducción, el método, los resultados, la información gráfica, la discusión y la referencia (2000: 140). Ahora bien, a efectos analíticos y, ante todo, pedagógicos, resulta mucho más rentable hablar de bloques y secciones con sus respectivos movimientos; entendemos que con estos términos se muestra con mucha más claridad el esquema estructural típico de una clase de texto y resulta más fácil mostrar al interesado de qué partes y de qué manera se constituyen los textos globales.

A las unidades textuales, ya sean textos principales, ya textos auxiliares, las hemos denominado, por tanto, «bloques»; estos se componen de secciones, cada una de las cuales posee una función específica respecto de la función del bloque del que forma parte, que, a su vez, están formadas por una serie de movimientos, que cumplen una función concreta dentro de ellas.

Pues bien, la macroestructura de la patente, la cual viene determinada por la legislación, es la siguiente:



► Primera página de la memoria descriptiva
  ● Título  
  ● Resumen
  • Objeto de la invención
  • Descripción de la invención
  • Aplicación y solución técnica
  • Alternativas, las más importantes
► Memoria
  ● Descripción
  • Título de la invención
  • Sector de la técnica en el que se encuadra la invención
  • Estado de la técnica (antecedentes de la invención)
  • Descripción de la invención
  • Descripción detallada de los dibujos (si los hubiera)
  • Exposición detallada de, al menos, un modo de realización de la invención
  ● Una o varias reivindicaciones
  • Preámbulo + características
  • Una parte caracterizadora
  • Reivindicaciones dependientes
Elementos no verbales

 

A continuación explicamos cada una de las secciones y movimientos arriba apuntados.


► Primera página de la memoria descriptiva

● Título. El título de la invención, que debe ser el mismo tanto en la instancia de solicitud como en la descripción y congruente con las reivindicaciones, ha de ser claro, conciso y sin denominaciones de fantasía. En las Directrices para la redacción de títulos de invenciones en documentos de patentes, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1995) recomienda que «la palabra "patente", nombres de personas, nombres de fantasía, nombres comerciales, marcas o abreviaturas o términos como "etc.", que no sirvan para identificar la invención, no deben ser utilizados en el título». Se trata, como se sugiere en Garrigues «de que en dos líneas, sea posible tener una idea global del producto o procedimiento de la invención».

Ejemplos:

-Kit de obturación cavidades dentales con resina compuesta. (T7)

-Sistema de análisis y gestión de imágenes quirúrgicas (SAGIQ). (T12)

Sería conveniente, por tanto, evitar los títulos excesivamente largos como los que mostramos a continuación:

-Composiciones para inhibir la actividad microbiana aplicables, en especial, a los procesos de fabricación de pinturas, colas, adhesivos, detergencia, papel y curtidos y al tratamiento de circuitos de refrigeración y aguas industriales en general. (T2)

-Un procedimiento para la obtención de obras cortas y largas y sus telas de entrecruzamiento quimico por centrifugación, estirado o extrusión de soles obtenidos mediante hidrólisis controlada de disoluciones de alcóxidos metálicos. (T4)

● Resumen. El resumen ofrece una exposición de la invención reivindicada y debe presentar una extensión máxima de 150 palabras. Debe indicar el título de la invención y estar acompañado, en su caso, de una copia del elemento no verbal más representativo de entre los incluidos en el documento de patente; habrá de situarse separadamente del texto del resumen. Consta de los siguientes movimientos:

-Objeto de la invención

-Descripción de la invención

-Aplicación y solución técnica

-Alternativas, las más importantes

Si el objeto de la invención es un dispositivo o un aparato, el resumen debe contener los elementos más relevantes de que consta el mismo, con referencias entre paréntesis que permitan identificarlos en las figuras, en especial en la que acompaña al resumen. (OEPM, 22)


Memoria. La memoria de un documento de patente tiene una estructura muy convencionalizada y se repite, si bien no en el mismo orden,3 sistemáticamente en los documentos de patentes de todo el mundo. Consta de las siguientes secciones en el orden descrito a continuación.

● Descripción. Antes de abordar la descripción de la invención propiamente dicha, es necesario introducir los siguientes datos:

-Título de la invención, tal como se redactó en la instancia.

-Sector de la técnica en el que se encuadra la invención, ya que una patente puede versar sobre cualquier materia técnica. Ello servirá para centrar el objeto de la invención antes de describirlo. Se recomienda que este epígrafe ocupe solo de dos a cinco líneas. La Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC aconseja

[...] hablar de un primer sector según área de la técnica (por ejemplo, sector químico, farmacéutico, cerámico, tecnología física, agricultura, etc.) y de un segundo sector según aplicación de la invención (catalizadores para..., producto fitosanitario para..., dispositivo electrónico para..., etc.)

Ejemplo:

-La presente invención se engloba en el campo técnico de los catalizadores en petroquímica y en la oxidación selectiva de alcanos. También pertenece al sector de los catalizadores para procesos de obtención de eteno. (T9)

-Estado de la técnica, es decir, los antecedentes de la invención conocidos por el solicitante. Respecto a esta sección, la OMPI ofrece la siguiente explicación:

La patente aporta una solución a un problema técnico para el que normalmente ya existían otras soluciones anteriores, respecto a las cuales la que ahora se aporta representa una mejora. Por ello, antes de describir esta mejora, es útil reflejar cómo era abordado el problema técnico con anterioridad a esta mejora aportada. Con objeto de que una invención sea protegida por una patente, debe satisfacer una serie de condiciones; una de ellas es presentar un elemento de novedad; es decir, alguna característica nueva que no se conozca en el cuerpo de conocimiento existente en un ámbito técnico. A este cuerpo de conocimiento se le denomina «estado de la técnica».

Se recomienda que esta sección no supere las dos páginas. En ella se deben citar, en la medida de lo posible, todos los documentos relacionados con el objeto de la invención, en particular las patentes que más se aproximen a él. Asimismo, es necesario aportar todos los datos bibliográficos de modo que puedan ser localizados.

-Descripción de la invención propiamente dicha. Se considera la parte más importante de la memoria descriptiva. La solución aportada por la invención que se desea patentar debe redactarse de forma clara, concisa y comprensible, sin repeticiones inútiles y en congruencia con las reivindicaciones, con objeto de que un experto en la materia pueda comprenderla y llevarla a la práctica, y de modo «que permita una comprensión del problema técnico planteado, así como la solución al mismo, indicando las ventajas de la invención con relación al estado de la técnica anterior» (OEPM, 15).

La Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC recomienda que se empiece con

[...] una sencilla y comprensible redacción del problema técnico planteado. Después describiremos nuestra solución al problema, defendiendo nuestra invención respecto al estado de la técnica, ventajas o diferencias de nuestra invención respecto a los documentos que hemos mencionado en «Estado de la técnica». Seguido a este preámbulo debemos caracterizar y concretar las novedades en que se basa nuestra invención.

Es decir, en primer lugar, se ofrece una «breve descripción de la invención». Aquí el contenido de la invención ha de presentarse resumido y expuesto en términos generales, «haciendo hincapié en la característica técnica más importante y novedosa de la misma» (Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC). En segundo lugar, se presenta una «descripción detallada de la invención», donde se reitera el objeto de la invención, si bien, aportando ahora más datos, tanto generales como específicos, que permitan a un experto en la materia la reproducción de la invención.

-Descripción de los dibujos. Resulta necesario explicar el contenido de los materiales visuales que normalmente acompañan a las descripciones, tales como dibujos, planos o diagramas y que contribuyen a describir más adecuadamente la invención.

-Exposición detallada de, al menos, un modo de realización de la invención o ejemplo de realización de la invención. Se recomienda, pues, que se incluyan ejemplos concretos de realización o utilización de la invención, que se aporten datos de condiciones operatorias, medidas de las magnitudes empleadas en la producción, condiciones de funcionamiento, etcétera.

Es en esta sección -la descripción- donde el adecuado tratamiento de las unidades terminológicas cobra una gran importancia. Aunque el empleo de elementos metacomunicativos (denominados también «marcadores de reformulación o reformulativos», «elementos metadiscursivos», «elementos metalingüísticos»), como las definiciones, explicaciones, introducción de nuevos términos, información acerca de determinadas denominaciones, etcétera, se suele asociar a aquellos textos con menor grado de abstracción, en las patentes también se recurre a dichos elementos porque, como explica Gläser (1998: 560), «[s]ie gewährleisten eine zweifelsfreie Auslegung des Patentantrags und bilden die Grundlage für dessen Beurteilung und Genehmigung». Por lo tanto, se hace necesario el empleo de los elementos metacomunicativos con objeto de:

· Definir aquellos términos con significado específico en un sector técnico determinado.

Ejemplo:

-En el sentido utilizado en esta descripción el término "muestra de ensayo" se refiere a una muestra biológica de un vertebrado sospechoso de tener células tumorales mesenquimales o cancerosas. (T10)

· Ampliar el significado de términos definidos, incluyendo en la definición términos equivalentes o alternativos.

Ejemplo:

-Se crea así una brecha en la interfase dienterestauración a través de la cual penetran fluidos, restos de alimentos y microorganismos. A este fenómeno lo denominamos microfiltración, o filtración marginal, y es la principal causa de fallo de las restauraciones de composite. (T7)

-Para que estas PPR permanezcan en su lugar, de modo estable, se emplean comúnmente unos ganchos "retenedores" (reciben este nombre por su función) que abrazan a los dientes naturales próximos (o forrados con coronas protésicas) o "pilares" de la prótesis. (T11)

· Ampliar la definición de un término técnico esencial en la memoria.

Ejemplo:

-Mediante las imágenes así obtenidas se puede aplicar la técnica estereotáxica; Estereotaxia (del griego: stereo, tridimensional; taxis, posicionamiento): técnica quirúrgica que permite la localización y acceso preciso a estructuras internas a través de un pequeño orificio mediante el uso de coordenadas tridimensionales obtenidas a partir de dos imágenes radiológicas tomadas según proyecciones a dos ángulos, tomografía axial o resonancia magnética. (T5)

· Puntualizar el significado de algunos enunciados presentados anteriormente.

Ejemplo:

-De esta forma, entre los robots existentes para la manipulación de artefactos explosivos, podemos citar aquel que comprende un brazo articulado, según un único tramo, y sin posibilidad de girar según un plano horizontal, es decir, únicamente, tiene movimiento según un plano vertical y limitado por su único tramo articulado. (T3)

● La última sección de la memoria la constituyen las reivindicaciones. Aquí se aporta información que determina el alcance de protección que concede la patente. En las reivindicaciones se define el objeto para el que se solicita la protección. Constituyen, por lo tanto, la parte con mayor importancia jurídica de la solicitud y es, según Arias (2003), «el apartado que diferencia a una patente frente a otro tipo de documento técnico». Deben estar redactadas de forma clara, comprensible y concisa, y su contenido debe ser congruente con el de la memoria. Las reivindicaciones han de fundarse en la descripción y contener los siguientes movimientos:

-Un preámbulo, o introducción, en el que se designa el objeto de la invención (que suele coincidir con el título de la invención) y todas aquellas características técnicas que, aunque conocidas, forman parte del estado de la técnica y son necesarias para la definición de los elementos que se van a proteger.

-Una parte caracterizadora, que suele redactarse mediante las expresiones «caracterizado por», «que comprende», «que consiste en» o una similar, en las que se exponen de manera concisa las características técnicas nuevas que se desean proteger.

Ejemplo:

-1. Sistema de análisis y gestión de imágenes quirúrgicas caracterizado porque consta de [...]. (T12)

La reivindicación principal puede ir seguida de una o varias reivindicaciones dependientes, que han de hacer referencia a la reivindicación de la que dependen y precisar las características adicionales o más concretas que también se desean proteger, así como modos particulares o alternativos de realización de la invención. En este caso, se numerarán correlativamente con cifras árabes (2, 3,...) y se indicará con claridad la reivindicación de la que depende cada una de ellas. Se entiende que toda reivindicación dependiente es opcional para el desarrollo de la invención y que comprende implícitamente todas las características de las reivindicaciones de las que depende (OEPM, 16).

Ejemplo:

-2. Sistema de análisis y gestión de imágenes quirúrgicas según reivindicación 1, caracterizado porque las referidas imágenes y datos son ópticas (procedentes de microscopio, endoscopio, cámaras de campo quirúrgico, cámaras de entorno y cualesquiera otro tipo de cámara analógica o digital que genere señal de vídeo de salida) [...] (T12)


► Elementos no verbales

Con objeto de facilitar la comprensión de la invención y una más fácil realización práctica, el texto puede incluir una serie de elementos no verbales, tales como dibujos, diagramas, etapas de un procedimiento, fórmulas, etcétera. En cada página puede incluirse más de uno y han de estar numerados correlativamente (figura 1, 2...) e identificados en la descripción (fig. 1).

Los elementos no verbales no deben aparecer coloreados. Si se ha de representar un corte, este se indica mediante líneas oblicuas que no impidan la lectura del resto de las líneas y signos de referencia. Las cifras, letras y los signos de referencia han de ser claros, sencillos y no pueden estar situados dentro de comillas, paréntesis o cualquier otro elemento que dificulte la lectura. Su tamaño ha de ser igual o superior a 0,32 cm. Solo se permite la inclusión de un signo de referencia en las figuras cuando ha sido mencionado en la descripción y viceversa. Los elementos no verbales no pueden contener texto, salvo breves indicaciones y palabras clave indispensables para su comprensión (fig. 2 y fig. 3).


Figura 2

Figura 3

 

4. Conclusión

Decía Aristóteles que las cosas se entienden mejor cuando uno ha logrado ver con alguna claridad cómo se formaron. En efecto, antes de acometer cualquier tipo de trabajo o proyecto, es indispensable conocer, aunque sea someramente, los principales elementos o rasgos más básicos que caracterizan al material objeto de estudio. Por ejemplo, Aragonés Lumeras (2007: 18) ha observado en las traducciones de los resúmenes de patentes una excesiva tendencia a la explicitación, que explica en los siguientes términos:

[...] el traductor no entiende y, por tanto, explica y alarga inútilmente el resumen [...]. Si guardara en mente que el receptor es un experto que no necesita explicaciones, los resúmenes resultarían más claros, más breves, con lo cual se alcanzaría mejor el propósito comunicativo del resumen, a saber: dar información de forma reducida y sucinta para evitar pérdida de tiempo y servir al experto para determinar si la lectura de la patente es oportuna.

A diferencia de otras clases de texto como, por ejemplo, el artículo de investigación o de divulgación, -objeto, por cierto, de innúmeros y profusos estudios-, a la patente no se le ha concedido la atención que se merece, a pesar de su utilidad para diversos ámbitos del saber y de constituir una auténtica mina de información de la que extraer una enorme cantidad de datos, sobre todo de orden terminológico y, por ende, terminográfico. Así, el interés de las patentes en terminografía radica, principalmente, en su valor como fuente de adquisición de conocimiento especializado. Cuando se desarrolla un concepto nuevo o cuando se introduce por primera vez un término, los textos suelen contener abundantes definiciones y contextos explicativos. Por lo tanto, esta clase de texto resulta muy útil a la hora de familiarizarnos con un determinado ámbito de especialidad del que no seamos expertos o para la extracción de información semántica y contextual.

Como apuntábamos al principio del presente trabajo, nuestro objetivo ha sido ofrecer una visión general de los aspectos textuales de las patentes en nuestro afán por facilitar su comprensión a redactores y traductores noveles. No obstante, este estudio nos ha llevado, asimismo, a extraer unas conclusiones que nacen con vocación de ser sugerencias para investigaciones futuras, las cuales resumimos en el siguiente enunciado: las patentes como fuente de información para fines terminológicos y terminográficos.

 


Corpus de patentes

(T1) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Anticuerpos y antígenos inmovilizados sobre partículas magnéticas de sílice como biosensores. Inventores: M. Fuentes García, C. Mateo González, R. Fernández Lafuente, J. M. Guisan Seijas, C. Force Redondo, I. Rodríguez Galván, P. Tartaj Salvador y C. J. Serna Pereda. España, patente de invención. ES 2 208 121 B1. 2005-08-16. http://www.oepm.es/pdf/2/20/81/2208121_b1.pdf.

(T2) Laboratorios Miret. Composiciones para inhibir la actividad microbiana aplicables, en especial, a los procesos de fabricación de pinturas, colas, adhesivos, detergencia, papel y curtidos y al tratamiento de circuitos de refrigeración y aguas industriales en general. Inventores: A. Cotijoch Mestres. España, patente de invención. ES 2 072 815 B1. 1996-02-16. http://www.oepm.es/pdf/2/07/28/2072815_b1.pdf.

(T3) Proyectos y Tecnología SALLEN. Robot autopropulsado para manipulación de cargas explosivas. Inventores: C. Sallen Roselló, A. Sallen Roselló y R. Torres Pueo. España, patentes de invención con examen previo. ES 2 241 490 B2. http://www.oepm.es/pdf/2/24/14/2241490_b2.pdf.

(T4) REPSOL QUÍMICA. Un procedimiento para la obtención de fibras cortas y largas y sus telas de entrecruzamiento químico por centrifugación, estirado o extrusión de soles obtenidos mediante hidrólisis controlada de disoluciones de alcóxidos metálicos. Inventor: J. L. Oteo Mazo, J. Rubio Alonso y F. Rubio Alonso. España, patentes de invención. ES 2 140 252 B1. 2001-02-01. http://www.oepm.es/pdf/2/14/02/2140252_b1.pdf.

(T5) UDIAT CENTRE DIAGNÒSTIC. Sistema digital para realizar biopsia estereotáxica. Inventores: M. Chmeissani, M. Lozano Fantoba, M. Ullan Comes y M. Sentis i Crivillé. España, patentes de invención. ES 2 253 997 B1. 2007-07-16. http://www.oepm.es/pdf/2/25/39/2253997_b1.pdf.

(T6) Universidad de Alicante. Lente intraocular menisco de cámara posterior de potencia inferior a una dioptría para miopía magna. Inventores: A. Fimia Gil, M. C. González Pérez, F. Mateos Álvarez, I. Pascual Villalobos y M.ª A. Bacete Alonso. España, patente de invención. ES 2 094 086 B1. 1998-03-01. http://www.oepm.es/pdf/2/09/40/2094086_b1.pdf.

(T7) Universidad de Granada. Kit de obturación cavidades dentales con resina compuesta. Inventor: F. J. de la Torre Moreno. España, patente de invención. ES 2 215 440 B1. 2005-12-16. http://www.oepm.es/pdf/2/21/54/2215440_b1.pdf.

(T8) Universitat Politècnica de Catalunya. Procedimiento para la extracción de lanolina de la lana y planta para la realización de dicho procedimiento. Inventores: S. Saiz Colmenar, M.ª A. Larrayoz Iriarte, F. Trabelsi y F. Recasens Baxarias. España, solicitud de patente. ES2 186 485 A1. 2003-05-01. http://www.oepm.es/pdf/2/18/64/2186485_a1.pdf.

(T9) Universidad Politécnica de Valencia. Un catalizador para la deshidrogenación oxidativa de etano a eteno. Inventor: J. López Nieto, P. Botella Asunción, M.ª I. Vázquez Navarro, y A. Dejoz García. España, patente de invención. ES 2 192 983 B1. 2004-09-16. http://www.oepm.es/pdf/2/19/29/2192983_b1.pdf.

(T10) Universidad de Salamanca (O.T.R.I.). Composición farmacéutica para el tratamiento del cáncer. Inventor: I. Sánchez García, A. Orfao de Matos y J. Pérez Losada. España, patente de invención. ES 2 242 469 B1. http://www.oepm.es/pdf/2/24/24/2242469_b1.pdf.

(T11) Universidad de Santiago de Compostela. Gancho retenedor recambiable y gancho matriz para dentaduras parciales removibles. Inventores: U. A. Santana Penín y M.ª J. J. Mora Bermúdez. España, patente de invención. ES 2 150 371 B1. http://www.oepm.es/pdf/2/15/03/2150371_b1.pdf.

(T12) Universidad de Sevilla. Sistema de análisis y gestión de imágenes quirúrgicas (SAGIQ). Inventor: E. Gómez González. España, patente de invención con examen previo. ES 2 264 845 B2. 2007-07-01. http://www.oepm.es/pdf/2/26/48/2264845_b2.pdf.

 

Bibliografía

Alcaraz Varó, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza.

Aragonés Lumeras, M. (2007). «Tradición, traición, traducción: desbrozar el camino del traductor». Intercambios 11(29): 16-20, http://www.ata-spd.org/Informate/Intercambios/InterV11No2Summer07.pdf.

Arias, E. (2003). «Fuentes de información sobre patentes». Hipertext.net, 1, http://www.hipertext.net/web/pag240_print.htm.

Gallardo San Salvador, N. (2003). «Investigar en traducción científica», en M. A. García Peinado y E. Ortega Arjonilla (eds.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, vol. II. Granada: Atrio, 153-167.

Garrigues (Agencia de Propiedad Industrial e Intelectual) (s.f.). Resumen divulgativo: Guía de procedimientos y estrategias para la solicitud de patentes en biotecnología. Genoma España, http://www.gen-es.org/08_ctec/docs/PATENTES.pdf.

Gläser, R. (1998). «Fachtextsorten der Techniksprachen: die Patentschrift», en L. Hoffmann, H. Kalverkämper y H. E. Wiegand (eds.). Fachsprachen: ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewissenschaft, vol. I. Berlín/Nueva York: de Gruyter, 556-562.

Gómez de Enterría Sánchez, J. (2000). «Aproximación a los textos científicos. Una metodología activa», en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.). Panorama actual de la lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje, Actas del XVI Congreso de AESLA. Logroño: Universidad de la Rioja, 1969-1976.

González-Bueno Catalán de Odón, C. (2001). «Patentes y lenguaje: llamamiento contra el exilio lingüístico de la ciencia y la técnica», en II Congreso Internacional de la Lengua Española, http://cvc.cervantes.es.

Göpferich, S. (1995). Textsorten in Naturwissenschaften und Technik. Pragmatische Typologie-Kontrastierung-Translation. Tubinga: Gunter Narr.

Mayor Serrano, M.ª B. (2003). «Elementos metacomunicativos en el artículo de divulgación médica (inglés-español) e implicaciones didácticas para la formación de traductores». Ibérica, 6: 89-107. Disponible también en: http://www.aelfe.org/documents/text6-Mayor.pdf.

Nwogu, K. N. (1997). «The medical research paper: structure and functions». English for Specific Purposes, 16: 2, 119-138.

OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) (s.f.). ¿Qué hay que saber sobre la presentación y tramitación de las solicitudes de patente?, Madrid, http://www.oepm.es .

Oficina de Transferencia de Tecnología, Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (s.f.). «Recomendaciones para la elaboración de una memoria de patente». http://www.csic.es/ott/estructura/protec/recom.html.

OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) (1995). «Directrices para la redacción de títulos de las invenciones en documentos de patente». http://www.wipo.int/export/sites/www/scit/es/standards/pdf/03-15-01.pdf.

REAL DECRETO 10-10-1986, núm. 2245/1986, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes. (BOE 31-10-1986, núm. 261, [pág. 36431]. Rectificaciones BOE 9-12-1986, núm. 294 y BOE 4-2-1987, núm. 30.), http://www.oepm.es/internet/legisla/patentes/iii1a2regpat.htm.

Schwander, P. (s.f.). «Las búsquedas sobre el estado de la técnica: una obligación para las pymes innovadoras». http://www.wipo.int/sme/es/documents/prior_art.htm#1.

Vlasta Vitek, S. (2001). «The Changing World of German Patent Translation», Translation Journal, 5(2), http://accurapid.com/journal/16japan.htm.

Vlasta Vitek, S. (2007). «Linguistic problems with translation of Japanese patents to English». Translation Journal, 11(2), http://www.accurapid.com/journal/40patents.htm.

 

Notas

1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Diccionario Español de la Ingeniería de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, España) (ref.: contrato LOU83 - 69/2007) y realizado por el Grupo de Investigación TermAH de dicha Universidad.

2 Para Alcaraz Varó (2000: 135) los movimientos son, en concreto, «los componentes diferenciados de cada sección, que cumplen una función concreta dentro de ella». Nwogu (1997: 122), por su parte, los define de la siguiente manera: «[...] el segmento textual formado por un haz de rasgos lingüísticos (significado léxico, significados proposicionales, fuerzas elocutivas, etc.), que otorgan a dicho segmento una orientación uniforme [...]».

3 Véase a este respecto Gläser (1998) y Vlasta (2001, 2007).