La traducción de los ítems de “Movilidad” en dos cuestionarios de salud y calidad de vida estadounidenses | October 2015 | Translation Journal

October 2015 Issue

Read, Comment and Enjoy!

Join Translation Journal

Click on the Subscribe button below to receive regular updates.

Subscribe

La traducción de los ítems de “Movilidad” en dos cuestionarios de salud y calidad de vida estadounidenses

Resumen:

El objetivo del artículo es presentar los problemas y soluciones encontrados al traducir del inglés al español cuestionarios que miden la calidad de vida del paciente respecto a su salud.

Hemos analizado y comparado con sus originales las traducciones de los ítems relativos a la dimensión de Movilidad (una de las actividades básicas más importantes de la vida diaria) de dos cuestionarios genéricos estadounidenses, muy conocidos, el cuestionario de Salud SF-36v2 y la Escala de Calidad del Bienestar-Autoadministrado. Las traducciones de ambos cuestionarios han seguido un protocolo común internacional basado en el método de traducción – retrotraducción.

Hemos constatado diferencias importantes en las traducciones de  ambos cuestionarios. El primero ha sido muy bien traducido y adaptado a nuestra cultura. En la Escala de Calidad, por el contrario, se han señalado deficiencias, errores y pérdidas lingüísticas y socioculturales que habría  que subsanar.

Palabras clave: aspectos lingüísticos, aspectos socioculturales, traducción, cuestionarios de salud y calidad de vida, lengua inglesa.

ABSTRACT

The goals of this article are to summarize the problems and solutions found in translating Health-Related Quality of Life questionnaires from English into Spanish.

We have analysed and compared originals and translations of the items referred to Mobility dimension, one of the most important basic daily activities in questionnaires, in two very well-known North American generic health quality of life questionnaires, the SF-36 Health Survey v2 (SF-36v2) and the Quality of Well-Being Scale - Self-Administered (QWB-SA), which have used a common international protocol based on back-translation techniques.

Both questionnaires have important differences on translation. The first one has been very well translated and culturally adapted.  The second one still present deficiencies to be corrected, so both linguistic and sociocultural questions have to be studied more carefully.

Key words: linguistic aspects, sociocultural aspects, translation, health-related quality of life questionnaires, English language.

I. Introducción

En este artículo se abordan aspectos traductológicos de carácter lingüístico y sociocultural, del inglés al español, de los ítems de Movilidad en dos cuestionarios genéricos de salud y calidad de vida.

Los avances de la medicina han prolongado de manera notable la vida de las personas, lo que se ha traducido en un incremento de las enfermedades crónicas. La medicina ha debido enfrentarse al problema de cómo medir de una manera científica la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada,  de la aplicación de un tratamiento en diversos ámbitos de su vida o de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social (GÓMEZ-VELA y SABEH, 2000). En este contexto, se ha acuñado el concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Para medir la sensación de salud y bienestar alcanzado por el paciente, se han desarrollado unos instrumentos que se denominan cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud.

Estos cuestionarios pueden ser genéricos o específicos. Los primeros, que son a los que nos referimos en este estudio, han sido diseñados para su aplicación en una gran variedad de pacientes y enfermedades, e incluso en personas sanas y miden múltiples dimensiones (aspectos físicos, psicológicos y sociales) de la salud.

Los ítems de la dimensión de la función física se han elegido porque evalúan una de las actividades básicas más importantes de la vida diaria. La movilidad es vital para la autonomía, ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de la misma.

La creación de este tipo de instrumentos tiene un coste elevado y requiere un largo tiempo, entre uno y seis años, de elaboración. Esto, junto al hecho de que la mayoría de los cuestionarios de CVRS hayan sido desarrollados en Estados Unidos o en Reino Unido, obliga a realizar un proceso de adaptación a la nueva cultura, en nuestro caso la española, que consiste en la traducción y adaptación cultural del cuestionario (GUILLEMIN et al., 1993).

El objetivo de la adaptación del cuestionario a otra cultura es asegurar una equivalencia lingüística (plano léxico-semántico y morfosintáctico), sociopragmática (plano conceptual, cultural o de conocimiento del mundo) y técnica (el formato o presentación del documento) con el original, aunque en este artículo sólo consideraremos  las dos primeras. Se precisa, además, un cierto equilibrio entre la adecuación cultural de un cuestionario y la fidelidad al instrumento original, ya que a mayor divergencia con el original, mayor es la posibilidad de evaluar conceptos distintos. En cualquier caso, cuando se sustituyen elementos es importante señalarlos y justificarlos para que los usuarios puedan valorar las desviaciones con relación al instrumento original (BADIA et al., 2002: 22).

En este trabajo, analizaremos y compararemos con sus originales unas traducciones de cuestionarios de CVRS.,  estudiando los ítems relativos a la “Movilidad” en dos cuestionarios genéricos muy conocidos y utilizados en todo el mundo. Ambos han seguido un protocolo común internacional basado en el método de traducción – retrotraducción que consiste, básicamente, en que un grupo de traductores españoles bilingües realiza una traducción del cuestionario original inglés al español, después, un segundo grupo de traductores anglosajones bilingües vuelve a traducir al inglés esta traducción en español, a continuación, un grupo de expertos la revisa y, finalmente, se realiza una prueba piloto con pacientes.

Los ejemplos examinados pertenecen a la dimensión de Movilidad del SF-36 Health Survey v2 (SF-36v2) / Cuestionario de Salud SF-36v2 y del Quality of Well-Being Scale - Self-Administered (QWB-SA) / Escala de Calidad del Bienestar-Autoadministrado.

Revisamos los ítems que han tenido (o no) que ser modificados y  exponemos cómo se han corregido y los motivos, con el fin de identificar pérdidas y ganancias al comparar las traducciones con sus originales estadounidenses.

II. La dimensión de Movilidad en el SF-36v2 Health Survey / Cuestionario de Salud SF-36v2

El Cuestionario de Salud SF-36 es un instrumento estadounidense, cubre ocho dimensiones del estado de salud, con un total de 36 ítems. Es el más utilizado del mundo y, tal vez por ello, uno de los mejor traducidos y adaptados.

La traducción al español del mismo siguió un protocolo común a los diez países participantes, en un proyecto internacional de adaptación del cuestionario original llamado International Quality of Life Assessment  (IQOLA), basado en el método de traducción y retrotraducción por profesionales, junto a la realización, a posteriori, de estudios piloto con pacientes.

La versión 2.0 española ve la luz en 2003. Analizamos en esta versión la dimensión de la Movilidad o Función Física, que comprende diez  ítems (3 a - j) (Véanse figuras 1 y 2).

En el primero de los ítems, el 3a, que vemos a continuación, los traductores han elegido de manera acertada sustituir la palabra "actividades" por la de "esfuerzos" (al igual que en el ítem 3b). El verbo "esforzarse" o "hacer un esfuerzo" significa obligarse a sí mismo a hacer algo para lo que se necesita fuerza física o voluntad, entre otras facultades. Los autores lo que quieren saber es si los pacientes son capaces de realizar un determinado esfuerzo, por lo que la adaptación resulta del todo adecuada.

Por otro lado, se ha añadido felizmente la conjunción "o" propia de nuestra lengua en la enumeración de expresiones, con el fin de enlazar elementos y expresar que la acción es aplicable a todos los términos, sin embargo, la coma (,) delante de la expresión "tales como" y delante de la conjunción "o" debe desaparecer. Este error se debe a un conocimiento incompleto de la puntuación española y a un conocimiento incompleto de la relación inglés – español:

a. Vigorous activities, such as running, lifting heavy objects,

participating in strenuous sports.

a. Esfuerzos intensos, tales como correr,

levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores.

En el ítem 3b, se intentaron seleccionar actividades culturalmente apropiadas que incluyeran, por una parte, el mismo gasto global de energía y, por otra, que requirieran partes del cuerpo similares y que pudieran llevarlas a cabo tanto hombres como mujeres. WAGNER et al. (1998) señalaron que las actividades no son las mismas en todas las culturas. Mientras que bowling y playing golf son deportes bastante comunes en los Estados Unidos, no son tan frecuentes para la mayor parte de la población en muchos países europeos. Así, playing golf se adaptó en España por "caminar más de 1 hora". Tal vez hubiera sido preferible cambiar la actividad de "jugar a los bolos", ya que tampoco es un deporte habitual para la mayoría de la población española. En su lugar, podría introducirse  "jugar a la petanca", un juego conocido y practicado por una importante franja etaria en España.

3b. Moderate activities, such as moving a table, pushing a vacuum cleaner, bowling or playing golf.

3b. Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de 1 hora.

En el ítem 3c, la expresión lifting or carrying groceries se ha traducido, de forma libre pero  efectiva, por "coger o llevar la bolsa de la compra", es decir, un elemento semántico, groceries (comestibles), se ha sustituido por otro equivalente, the shopping bag (la bolsa de la compra). Al mismo tiempo, se ha logrado mantener la naturaleza indeterminada de la pregunta original. Pese a las diferencias culturales que hay en cada país con respecto a lo que se suele comprar en un día, lo esencial aquí era preguntar al encuestado si tenía dificultades para llevar la compra, con independencia del número de bolsas (WAGNER et al., 1998).

c. Lifting or carrying groceries                                                                                            

c. Coger o llevar la bolsa de la compra.

La versión de los ítems 3d y 3e ha sido muy adecuada, ya que aunque la palabra flight significa "tramo", como trozo de escalera comprendido entre dos rellanos, resulta más habitual en nuestra lengua hablar de "número de pisos". Hemos detectado un error relacionado con la tilde o acento gráfico. En el ítem (e) hay un error al aparecer en "sólo" acentuado, puesto que es adjetivo y no adverbio.

d. Climbing several flights of stairs

d. Subir varios pisos por la escalera

e. Cimbing one flight of stairs

e. Subir un sólo piso por la escalera

Por lo que respecta al ítem 3f, en castellano "agacharse" significa inclinar hacia abajo la parte superior del cuerpo, por ejemplo para coger algo del suelo. Es decir, comprende tanto el significado de "inclinarse" (bend down) como el de "ponerse en cuclillas" (stoop); por lo que en la versión española se decide omitir este último sin ninguna pérdida significativa de significado.

f. Bending, kneeling, or stooping

f. Agacharse o arrodillarse

En el ítem 3g, aparece la palabra mile. Una “milla” equivale a 1.6 kilómetros, distancia nada común en nuestros países, por lo que se tradujo por un kilómetro. Una correspondencia más acertada en español hubiera sido  "Caminar más de un kilómetro."

g. Walking more than a mile

g. Caminar un kilómetro o más

Con respecto a los ítems 3h y 3i, nos aparece la palabra yards. La equivalencia métrica de una "yarda" es de  0,91 m, cuya traducción se convierte en 1 metro. No obstante, al pasar este cuestionario en varios hospitales de la provincia de Alicante, se ha comprobado que las personas mayores suelen confundir la expresión "varios centenares de metros" quizá debido a su ambigüedad, y piensan en más de un kilómetro (como en el ítem anterior). Esto indica que el ítem aún no ha quedado suficientemente claro para el lector, por lo que propondríamos establecer la actividad en unidades de tiempo (15 minutos, 30 minutos, etc.), que es la recomendación real que hace el médico al paciente, cuando le sugiere caminar.

h. Walking several hundred yards

h. Caminar varios centenares de metros

i. Walking one hundred yards

i. Caminar unos 100 metros

En cuanto a las opciones de respuesta, aparecen también bien traducidas. Sin embargo,  al utilizar este cuestionario en hospitales de la provincia de Alicante, se puso de manifiesto que los pacientes, en su mayor parte, no entendían el significado de la palabra "limita":

3. Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que  usted podría hacer en un día normal. Su salud actual, ¿le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es así, ¿cuánto?

Sí, me limita mucho / Sí, me limita un poco / No, no me limita nada

En la adaptación al castellano de este instrumento, los autores de la misma, ALONSO et al. (1995), propusieron en un principio como opciones de respuesta Mucha dificultad, Poca dificultad, Ninguna dificultad. Sin embargo, no las incluyeron en el formato final y mantuvieron las opciones que eran más similares a las de la versión original norteamericana.

Contestando: Sí, mucho / Sí, un poco / No, nada; podría resolver la cuestión. La dificultad de entender la palabra “limita” por parte de la población media española  tiene que ver con el nivel de formalidad o registro, —que sea o no el adecuado al interlocutor—, pero también  pone de manifiesto una cuestión sociocultural como es el bajo nivel educativo de las personas mayores en España.

En resumen, los diez ítems de Movilidad han sido traducidos y adaptados de manera eficaz, aunque debe revisar algunas cuestiones lingüísticas, en el plano léxico y ortográfico principalmente. En el aspecto sociocultural, ha habido una adaptación positiva a nuestro contexto completa en cuanto a deportes, actividades, tareas domésticas y distancias.

III. La dimensión de Movilidad en el Quality of Well-Being Scale - Self-Administered (QWB-SA) / Escala de Calidad del Bienestar-Autoadministrado

La Escala de Calidad del Bienestar, en su versión para cumplimentar por el propio paciente, consta de cinco secciones, con un total de 78 ítems. Por lo que se refiere al proceso de adaptación cultural, los autores convienen en que se llevaron a cabo múltiples traducciones y retrotraducciones hechas por más de un panel de bilingües.

La traducción de este cuestionario se diseñó para que fuese entendido, en líneas generales, en un marco muy amplio del español, tanto del de España como del de América; sin embargo, no se tomaron las medidas necesarias para comprobar que todas las palabras y/o las preguntas fueran entendidas por cada uno de los grupos o regiones. El resultado hubiera podido mejorarse, como veremos en el análisis. Nuestras propuestas se harán para la versión española (España).

La parte que vamos a  examinar corresponde a la dimensión de Movilidad, que comprende la dimensión de la actividad física y le pregunta al participante si, por ejemplo, puede salir a caminar, tiene que quedarse en casa o ir en silla de ruedas. Esto lo refiere la pregunta 7 con 8 ítems (Véanse figuras 3 y 4).

En la pregunta introductoria de esta sección, hallamos en el texto analizado la palabra apply incorrectamente traducida por "apliquen", sin sentido en español en este contexto, lo que demuestra un conocimiento incompleto del léxico español. Observamos, además, que en la introducción , falta la coma (,) después de la expresión "por favor" y sobra el signo de interrogación (?) que es incorrecto al final de la frase. El "por favor" del paréntesis debe ir en minúsculas detrás de puntos suspensivos.

7. Over the last 3 days did you... (please fill in all days that apply)

7. En los últimos 3 días ¿tuvo Ud... (Por favor indique todos los días que apliquen)?

Propuesta: En los últimos 3 días, ¿tuvo Ud…? (por favor,  rellene la casilla o casillas con los días que correspondan).

En el primer ítem, 7a, la expresión walk off the curb traducida por "caminar fuera de la banqueta" señala una adaptación mexicana que difícilmente pueda ser entendida por otros grupos de hispanohablantes. La palabra curb (o kerb) que expresa el "bordillo (de la acera)", tiene muchas variantes en Latinoamérica, como por ejemplo banqueta en México y Guatemala, cordón en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay; sardinel en Colombia y Perú; vereda en la América Meridional, etc. Tal diversidad nos muestra la dificultad de conseguir una única versión que sea válida para todos los hablantes del idioma español, incluso cuando la intención de los autores del cuestionario original sólo pretenda que se entienda en líneas generales. Por otra parte,  have trouble climbing stairs está traducido de forma errónea al ser expresado como "tener dificultad al subir escaleras", en vez de "tener dificultad para".

7a. (Did you) have trouble climbing stairs or inclines or walking off the curb?

7a. (¿Tuvo Ud.) Dificultad al subir escaleras, usar rampas o caminar fuera de la banqueta?

Propuesta para España: (¿Tuvo Ud.) dificultad para subir escaleras o cuestas o para bajar de la acera?

En el ítem 7c, los traductores han optado por describir la palabra walker en vez de traducirla. La cuestión es que nadie diría que necesita "soportes metálicos para caminar" sino “un andador”. El verbo limp en el ítem ha sufrido igualmente una traducción desafortunada. En nuestra lengua, preguntaríamos de forma más natural "¿Cojeó Ud. en los últimos tres días?", no obstante, el uso del "¿Tuvo Ud...?" impuesto por el cuestionario hace que tengamos que variar ligeramente la pregunta, dado que la traducción por "¿Tuvo Ud. que cojear?"  no tiene sentido en español.

c. (Did you) limp or use a cane, crutches, or walker?

c. (¿Tuvo Ud.) Que cojear o usar un bastón, muletas o soportes metálicos para caminar?

Propuesta: ¿(Tuvo Ud.) que andar cojeando o tuvo que usar un bastón, muletas o un andador para caminar?

En el ítem 7d nos encontramos con un problema al traducir avoid. "Evitar" en castellano es un verbo transitivo, y como tal, se construye con complemento directo (evitar algo). Por ello, el error de traducción denota un conocimiento incompleto de la gramática española, así como de la relación inglés-español al intentar imitar el sistema inglés.

d. (Did you) avoid or have trouble bending over, stooping, or kneeling?

d. (¿Tuvo Ud.) Que evitar o tuvo problemas al inclinarse, agacharse o arrodillarse?

Propuesta: ¿Tuvo Ud. problemas para inclinarse, agacharse o arrodillarse o no pudo hacerlo?.

El ítem 7e se ha traducido de modo desafortunado al traducir have any trouble lifting por "tener problemas al levantar", cuando la expresión correcta en nuestra lengua es "tener problemas para". Por otra parte, observamos que los traductores han optado por la traducción de carry como "cargar", ya que la pregunta trata de saber si el paciente pudo aguantar algo que pesaba. Sin embargo, podría haberse traducido por "llevar", cuyo significado incluye "aguantar y transportar". En cuanto a lifting, se traduciría por "coger" en castellano. No obstante, sabemos que  en Argentina no se puede usar coger  en su sentido normal, debido a sus connotaciones sexuales, por lo que "levantar"  podría dejarse. Además, encontramos la omisión del artículo indeterminado "un", delante de la palabra "maletín". La coma (,) delante de la conjunción "o" debe desaparecer.

e. (Did you) have any trouble lifting or carrying everyday objects such as books, a briefcase, or groceries?

e. (¿Tuvo Ud.) Problemas al levantar o cargar objetos como libros, maletín, o la compra del supermercado?

Propuesta para España: ¿Tuvo Ud. algún problema para coger o llevar, por ejemplo, libros, un maletín o la compra del supermercado?

En el ítem 7f la expresión physical movements se ha traducido por "movimientos físicos". Consideramos más acertado no poner "físicos" puesto que se sobrentiende. Por otro lado, está constatado que el verbo "limitar(se)" y derivados es un vocablo de difícil comprensión para la población media española. Sin embargo, su parecido con el original, hace que sea casi siempre elegido en las traducciones.

f. (Did you) have any other limitations in physical movements?

f. (¿Tuvo Ud.) alguna otra limitación en sus movimientos físicos?

Propuesta: ¿Tuvo Ud. alguna otra dificultad para realizar otros movimientos?

En el ítem 7g, la expresión  because of health reasons, la encontramos traducida "por razones de su salud", cuando la traducción correcta sería "por razones de salud", "por motivos de salud" o "a causa de su salud".

En cuanto a la palabra chair, se ha traducido por "silla" y no por "sillón". Sin embargo, si estamos hablando de un paciente que por motivos de salud debe pasar toda o la mayor parte del tiempo en casa, estaremos pensando en un sillón o sofá donde pueda estar sentado. No parece que se haya  tenido en cuenta el contexto ni la situación.  Por otra parte, es necesario incluir en español otra conjunción "o" delante de "sentado" para enlazar los elementos.

g. (Did you) spend all or most of the day in a bed, chair, or couch

because of health reasons?

g. (¿Tuvo Ud.) Que pasar toda o la mayor parte del día acostado en una cama, sentado en una silla o sofá por razones de su salud?

Propuesta:  ¿Tuvo Ud. que pasar toda o la mayor parte del día acostado en una cama o sentado en un sillón o sofá a causa de su salud?.

En el último ítem, el 7h,  detectamos la incorporación de un elemento que no está presente en el texto origen y cuya selección ha sido, además, desafortunada. Por ejemplo, en la segunda parte de la frase, se ha incluido el término "indique" que implicaría cambiar la oración interrogativa en una de ruego. Observamos, además, la contradicción al conservar el signo de interrogación al final de la frase. La expresión temporal on which days  se traduce "en cuales de los días". Lo correcto sería decir "en cuáles días" o "en qué días", suprimiendo la preposición y el artículo indebido "de los". Además, como es una pregunta, el adjetivo relativo llevaría tilde. Así mismo, los traductores han elegido traducir movement (of a wheelchair) por "el movimiento de la silla".  Aunque la traducción sea correcta literalmente, preferimos la palabra "desplazamiento", en el sentido de "traslado" de la silla de un sitio a otro, que resulta más preciso en nuestra lengua.

h. If in a wheelchair, on which days did someone else control its movement?

h. Si estuvo en una silla de ruedas, indique en cuales de los días tuvo otra persona que controlar el movimiento de la silla?

Propuesta: "Si estuvo en una silla de ruedas, ¿en qué días tuvo otra persona que controlar su desplazamiento?".

En resumen, los ocho ítems de Movilidad han sido traducidos de forma poco cuidadosa y desafortunada. Plantean problemas léxicos, sintácticos, semánticos y ortográficos. Problemas, igualmente, de adaptación de diferencias culturales al presentar una única versión para todos los países de habla hispana.

IV. Conclusiones

La traducción de la dimensión de Movilidad presenta, en uno de los dos cuestionarios estudiados, insuficiencias que deberán corregirse tanto en los aspectos lingüísticos como socioculturales pese a que han seguido un protocolo común internacional basado en el método de traducción – retrotraducción. Pese a que este proceso de traducción — cuyas fases han sido establecidas por la comunidad científica— es el modelo  más utilizado en la actualidad, vemos que  no resuelve todos los problemas.

Se han constatado diferencias importantes entre ambos cuestionarios:

El Cuestionario de Salud SF-36v2 ha sido, en general, muy bien traducido y adaptado, aunque con alguna puntualización lingüística pendiente de revisar. Este es un cuestionario prototipo, está bien adaptado a nuestro medio, y refleja un conocimiento pragmático exhaustivo de la cultura de las comunidades lingüísticas. Fue creado en el año 1992 y la versión 2.0 se utiliza ya en España.

La Escala de Calidad del Bienestar-Autoadministrado es un trabajo menos afortunado. Este cuestionario, creado en 1996, tiene como principal inconveniente que sólo exista una única versión para todos los hablantes del idioma español, por lo que no resuelve los problemas del contexto situacional y cultural Las pérdidas observadas en las cuestiones lingüísticas responden a un conocimiento incompleto del léxico español, a un conocimiento incompleto de la gramática española, así como a un desconocimiento de la relación inglés-español, tanto de las normas de estilo como del sistema de puntuación.  Esto supone que las traducciones no sean todo lo precisas y naturales que debieran. Los traductores deberían tender hacia el orden temático más propio de cada lengua en detrimento del enunciado inglés, ya que el objetivo fundamental de la traducción de textos no es otro que reproducir, de la forma más atinada y natural, el mensaje de la lengua de partida con la equivalencia semántica, estilística y discursiva de la lengua de llegada.

El análisis que hemos efectuado y los resultados obtenidos, nos llevan a insistir en que la traducción es una tarea que requiere una alta cualificación que le permita al traductor superar problemas del tipo que se han mostrado en este trabajo, entre otros.

Bibliografía

ACQUADRO, Catherine et al. (2012). Linguistic Validation Manual for Patient-Reported Outcomes (PRO) Instruments. Lyon: Mapi Research Institute.

ALONSO CABALLERO, Jordi et al. (1995). “La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos”. Medicina Clínica 104 (20): 771-776.

BADIA, Xavier et al. (2002). La Medida de la Salud. Barcelona: Edimac.

BEATON, Dorcas et al. (2000). “Guidelines for the Process of Cross-Cultural Adaptation of Self-Report Measures.” Spine 25 (24): 3186-3191.

BEHLING, Orlando, y LAW, Kenneth S. Law, (eds.) (2000). Translating Questionnaires and Other Research Instruments: Problems and solutions. Vol. 133. . Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

BIBLIOPRO: Biblioteca Virtual de referencia científica internacional de los cuestionarios en español de Resultados Percibidos por los Pacientes (PRO - Patient Reported Outcomes). Disponible en <http://bibliopro.org>

BULLINGER, Monika et al. (1998). “Translating health status questionnaires and evaluating their quality: the IQOLA project approach”.  J Clin Epidemiol 51 (11) : 913-923.

CONGOST-MAESTRE, Nereida (2007)."Adaptación Intercultural de Cuestionarios de Calidad de Vida Relacionada con la Salud: Análisis Contrastivo Inglés-Español de la Dimensión de Función Física en el QWB-SA y el SF-36v2." Actas del I Congreso Internacional sobre Lenguaje y Asistencia Sanitaria [CD-ROM]. Alicante: Instituto IULMA 24-26 Oct. 2007.

___(2012). “Aspectos Socioculturales en la Traducción de Cuestionarios de Salud Estadounidenses.” Panace@ 13 (35): 91-98.

GÓMEZ-VELA, María y SABEH, Eliana N. (2000): "Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica".Integra 3 (9): 1, 3-4.

GUILLEMIN, Francis et al. (1993): "Cross-cultural adaptation of health-related quality of life measures: literature review and proposed guidelines". J Clin Epidemiol 46 :1417-1432.

HUNT, Sonja y MCKENNA, Stephen (1992): “Cross-cultural comparability of quality of life measures”. British Journal of Medical Economics 4:17-23.

KAPLAN, Robert M. et al. (1998): "The Quality of Well-Being Scale: critical similarities and differences with SF-36". International Journal for Quality in Health Care 10 (6): 509-520.

SERRA-SUTTON, Vicky i HERDMAN, Michael (2001). "Metodología d'adaptació transcultural d'instruments de mesura de la qualitat de vida relacionada amb la salut". Informatiu AATM  24: 18-20.

TUESCA MOLINA, Rafael (2005). "La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla".Salud Uninorte 21:76-86.

WAGNER, Anita et al. (1998): “Cross-cultural comparisons of the content of SF-36 translations across 10 countries: results from the IQOLA project”. J Clin Epidemiol 51(11) : 925-932.   

WARE, John E. et al. (2000): How to Score Version 2 of the SF-36 Health Survey. Lincoln, RI: QualityMetric Incorporated.

WILD, Diane et al. (2005). "Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: Report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation." Value in Health (The Oficial Journal of the ISPOR) 8 (2): 94-104.

Figura 1. SF-36v2 USA

Figura 1. SF-36v2 USA

Figura 2. SF-36v2 Español

Figura 2. SF-36v2 Español

Figura 3. QWB-SA USA

Figura 3. QWB-SA (USA)

Figura 4. QWB-SA Español Hispanoamérica y España

Figura 4. QWB-SA Español (Hispanoamérica y España)

Search for Articles

About Nereida Congost Maestre, PhD

Nereida Congost Maestre PhD

Nereida Congost Maestre, PhD in English Studies, is lecturer of English for Specific Purposes, for Specialised Translation and for Didactics in the Department of English Studies at the University of Alicante as well as visiting lecturer to the Master's Degree in Translation at Queen's University, Belfast. Also secretary to the Department of English Studies at Alicante University. Collaborator with the international publication: Journal of New Approaches in Educational Research (NAER) as a scientific evaluator. Investigator with various projects in the translation of health and quality of life questionnaires (Departments of the Psychology of Health and Health Sciences at the University of Alicante) as well as involvement in other European projects such as Ready Study Go Around Europe (RSGAE) of teaching of specialized languages, amongst others.

Log in

Log in