Sobre algunas ¿limitaciones? de la traducción audiovisual. El caso de Handy Manny | January 2017 | Translation Journal

January 2017 Issue

Read, Comment and Enjoy!

Join Translation Journal

Click on the Subscribe button below to receive regular updates.

Subscribe

Sobre algunas ¿limitaciones? de la traducción audiovisual. El caso de Handy Manny

La traducción audiovisual es la variedad traductora usada para posibilitar, entre otras cosas, la exportación de productos audiovisuales (filmes, series de televisión, documentales, anuncios publicitarios, etc.) a contextos lingüísticos diferentes a aquel en el que se originó el producto en cuestión. Sin embargo, si nos quedamos aquí, estamos entendiendo sólo a medias en qué consiste realmente la traducción audiovisual y qué consecuencias puede tener. Es absolutamente necesario ampliar nuestra perspectiva y observar el asunto desde un punto de vista cultural, entendiendo todo ejercicio de traducción como un acto de comunicación intercultural, en el que el agente traductor actúa como mediador entre una cultura origen y una meta.

Cada producto audiovisual tiene una razón de ser, una naturaleza propia, por no decir una identidad que busca generar una serie de efectos en la audiencia que lo consume. Una pregunta que nos podemos plantear es: ¿qué ocurre con esa identidad cuando un producto audiovisual se somete a un proceso de doblaje o de subtitulación, por ejemplo? ¿Y con los posibles efectos? ¿Permanece todo igual? ¿Varía?

En este artículo pretendemos reflexionar brevemente sobre esta curiosidad, y sobre todo abrir la puerta a futuras deliberaciones de mayor alcance en este sentido. Para ilustrar tal reflexión nos valdremos de la serie animada de televisión Handy Manny (creada por Roger Bollen, Marilyn Sadler y Rick Gitelson), título traducido para el mercado español como Manny Manitas y como Manny a la obra en Latinoamérica.

Manny Manitas es una serie canadiense destinada al público infantil y que vio la luz en 2006. Manuel (Manny) García, un joven latino de 33 años y bilingüe (inglés y español), es un manitas capaz de arreglar cualquier cosa que se rompa en la ciudad, siempre ayudado por un grupo de herramientas antropomórficas y llenas de vida. Manny tiene un carácter amable, y nunca duda en ayudar a sus vecinos. Desde un punto de vista semiótico y, si se quiere, estereotipado, Manny representa al típico joven de origen latino que vive en un contexto anglosajón, algo que se percibe claramente cuando comparamos su imagen o, por ejemplo, el uso de los colores en su piel y ojos con los de los personajes nativos, tal y como se puede observar en el siguiente fotograma, en el que vemos a Manny (y a sus herramientas) junto a Kelly, la dueña de la ferretería en la que compra todo aquello que necesita:

Figura 1

Figura 1. Caracterización visual de Manny y de otros personajes.

Por otro lado, parece pertinente señalar que a Manny le presta su voz el actor estadounidense de ascendencia colombiana y venezolana Wilmer Valderrama, quien se hiciera famoso en la comedia televisiva That ‘70s Show interpretando a Fez, un estudiante de intercambio supuestamente sudamericano.

Respecto a las herramientas, la esencia latina está también presente en la figura de Felipe, un destornillador que habla inglés con un marcado acento español y que es, además, fuente de buena parte de los momentos en los que la lengua española aparece en la versión origen del programa. La voz de Felipe es la del actor Carlos Alazraqui, de padres argentinos. En la versión doblada al español (ya sea el peninsular o el latino), esta herramienta recibe el nombre de Phillip y, al igual que Manny, introduce en su discurso numerosas palabras y expresiones en lengua inglesa.


El resto del equipo de herramientas lo componen el destornillador Turner (con la voz de Dee Bradley Baker en la versión origen), la cinta métrica Stretch (Nika Futterman), el alicate Squeeze (Nika Futterman), el martillo Pat (Tom Kenny), la sierra Dusty (Katherine Soucie) y la llave inglesa Rusty (Fred Stoller). Por último, hemos de mencionar a Flicker (Grey DeLisle), una joven linterna que se unió al equipo de herramientas en 2008 y que, en la versión origen, habla español con fluidez, si bien está en proceso de aprender la lengua inglesa. En las versiones dobladas al español, ocurre justo lo contrario: habla inglés y está aprendiendo español.

En lo que concierne al uso de una lengua distinta a la origen en cada versión, que es lo que aquí nos interesa, el panorama es, en líneas generales, el siguiente:

Versión

Nombre del personaje

Primera lengua

Segunda lengua

Origen

Manny

Inglés

Español

Doblada

Manny

Español

Inglés

 

Origen

Felipe

Inglés

Español

Doblada

Phillip

Español

Inglés

 

Origen

Flicker

Español

Inglés

Doblada

Flicker

Inglés

Español

Tabla 1. Alternancia de la lengua inglesa y la española en los personajes principales.

Handy Manny muestra un marcado carácter pedagógico, combinado con el entretenimiento. Entre otras cuestiones, como valores o comportamientos cívicos, la serie pretender contribuir a que el público más joven se familiarice con el español. Este interés por la enseñanza de una segunda lengua está también presente en las versiones dobladas, ya sea al español peninsular o al latino, si bien aquí la lengua, digamos, vehicular es el español y la lengua objeto de instrucción es el inglés. Como se ha sugerido, para ello son fundamentales los personajes de Manny, Felipe y Flicker, amén de otros secundarios o episódicos que, en un momento dado, pueden dar también muestras de esta suerte de espanglish.

¿Y por qué una serie bilingüe? Como explican Delabastita y Grutman, “In today’s world, […] multilingualism […] is seen […] as a sign of the times” (2005: 11). No entraremos aquí en el debate sobre qué es un texto multilingüe (para ello recomendamos la lectura de Martínez Sierra et al., 2010, o de Higes et al., 2013). Tan sólo mencionaremos una definición, seguramente simple y susceptible de matización, pero suficiente para nuestros propósitos: “a text [that] is worded in different languages” (Delabastita y Grutman, 2005: 15). En todo caso, el actual panorama audiovisual hace necesario que ampliemos el alcance de nuestras miras y que consideremos la presencia de textos audiovisuales multilingües, como el caso que nos ocupa. Dichos textos, fundamentalmente películas, suelen responder a la etiqueta de polyglot films (es decir, filmes “marked by the naturalistic presence of two or more languages at the level of dialogue and narrative”, Dwyer, 2005: 296).

En cualquier caso, y quizá fruto de ese signo de los tiempos al que antes nos referíamos, Handy Manny intenta que el contacto de los infantes con la lengua extranjera se produzca de una manera natural y altamente comunicativa. Este es un aspecto que la traducción audiovisual logra preservar con total normalidad, como podemos observar en la siguiente tabla, en la que se recogen los diferentes momentos en los que, en la versión origen, aparece la lengua española y cómo, en la versión doblada al español (en este caso, peninsular) dichos momentos se han preservado mediante un simple cambio de sistema lingüístico:

TCR

Personaje

Versión origen

(inglés)

Versión meta

(español peninsular)

00:00:29

Felipe/Phillip

. I muy fuerte. I am very strong, too.

Yes. Yo soy very strong.

00:00:54

Manny

, it’s a kind of hammer.

Sí, es un tipo de martillo.

00:01:27

Manny (responde al teléfono)

Hola. Handy Manny’s Repair Shop.

Hello. Reparaciones Manny Manitas.

00:02:18

Manny (cuenta las herramientas)

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho.

One, two, three, four, five, six, seven, eight.

00:02:31

Felipe/Phillip (canta)

Sí, vamonos.

Come on, let’s go.

00:02:38

Herramientas (cantan)

Muy rápido.

Go quickly. Go.

00:02:46

Manny

Buenos días, Mr. Lopart.

Good morning, Sr. Lopart.

00:03:44

Manny

Hola, Kelly.

Hola, Kelly.

00:03:46

Kelly

Buenos días, Manny.

Good morning, Manny.

00:03:48

Manny

, Kelly. It looks great.

Yes, Kelly.

00:04:06

Kelly

Better protection for everyone’s most important part: la cabeza. The head.

Más protección aún para la parte más importante de nuestro cuerpo: the head. La cabeza.

00:06:01

Manny

(al teléfono)

Hola, Ben. ¿Cómo estás? […] Muy bien, gracias.

Hello, Ben. How are you? […] I’m very well, thank you.

00:06:11

Manny

Gracias, Ben.

Thank you, Ben.

00:07:23

Ben

Buenos días, Manny.

Good morning, Manny.

00:07:25

Manny

Hola, Ben.

Hi, Ben.

00:07:40

Felipe/Phillip

¿Qué pasa?

How are you?

00:07:48

Felipe/Phillip

Nada.

Nothing.

00:09:10

Felipe/Phillip

¡Se puede!

Yes, we can!

00:09:25

Felipe/Phillip (canta)

Trabajamos juntos.

Now we work together.

00:09:38

Manny (canta)

Todos juntos.

All together.

00:10:02

Felipe/Phillip

De nada.

You’re welcome.

00:10:25

Felipe/Phillip

But where’s the bandera? The flag?

Pero, ¿dónde está la bandera? The flag?

Total de casos con cambio de lengua

24

23

Tabla 2. Casos de bilingüismo en el episodio Amigo Grande / Big Friend (2006).

Como se puede observar, salvo en dos casos, la versión doblada se ha limitado, básicamente, a reproducir la fórmula original de combinar palabras inglesas con españolas, si bien a la inversa.

Tal y como se desprende a partir de lo señalado hasta el momento, la versión origen de la serie tiene un marcado aroma latino, no sólo por las cuestiones lingüísticas y paralingüísticas, sino también semióticas e, incluso, sonoras (por aportar otro dato, el tema musical principal de la serie está interpretado por el grupo de ascendencia mexicana Los Lobos). De hecho, podemos intuir cuál puede ser la recepción del programa en el contexto norteamericano, donde la presencia de lo latino es notable. Ahora bien, ¿cuál puede ser la recepción en los países para los que se ha doblado la serie al español, ya sea peninsular o latino? La traducción audiovisual (el doblaje, en este caso) es capaz, como hemos visto, de gestionar sin mayor problema la transferencia de los aspectos marcados lingüística o paralingüísticamente, puesto que el traductor puede ocuparse del trasvase del mencionado espanglish y los actores y actrices de doblaje de su reproducción y de los aspectos relativos a la pronunciación. Pero, ¿qué ocurre con los elementos, a priori, inalterables que componen este texto audiovisual? Por un lado, la banda sonora permanece sin cambios, al igual que, por otro, todos los elementos propios del plano visual.

Pensemos que, por una parte y sin entrar a valorar el grado de estereotipificación que pueda entrañar, en el contexto origen la serie pretende enseñar español y, de paso, familiarizar al espectador con la idiosincrasia visual del mundo latino (esto es aún más evidente en otras series como Dora the Explorer); es decir, acercar lo propio (en el caso del público infantil de origen latino que pueda residir en Estados Unidos o Canadá, por ejemplo) o lo ajeno pero próximo (en el caso de los niños que no posean dicho origen). En ambos casos, en la versión origen existe una armonía y coherencia entre el sistema lingüístico que se pretende enseñar (la lengua española) y los elementos visuales que lo acompañan (recordemos, por ejemplo, la imagen de Manny). Si sumamos todos los elementos, podríamos incluso entender que se intenta transmitir una identidad cultural. Sin embargo, la pregunta es: ¿qué ocurre en el caso de las audiencias de las versiones dobladas al español? Aquí nos encontramos con un personaje, en el caso de Manny, por citar el de mayor calado, que presenta una imagen poco anglosajona (de nuevo, si estereotipamos) pero que, sin embargo, pretende enseñarnos inglés.

Entramos, en definitiva, en el terreno de los efectos, en el que, a no ser que se lleve a cabo un estudio de recepción, sólo podemos especular. Dicho estudio parece necesario, y sin duda podría ofrecer respuestas a ciertas preguntas que surgen respecto a las (posibles) limitaciones que la traducción audiovisual tiene cuando se trata de trasvasar propósitos y efectos que escapan al ámbito (para)lingüístico y, por tanto, al margen de maniobra del agente traductor o de cualquier otro agente implicado en el proceso de doblaje. Del mismo modo, sería interesante ver qué ocurre en el caso de otras combinaciones lingüísticas; tengamos en cuenta que la serie ha sido doblada a otras lenguas, como el alemán, el italiano o el portugués, por ejemplo (en casos como el alemán, altamente alejado de la idiosincrasia latina desde el punto de vista cultural, sería especialmente interesante observar qué ocurre con la identidad cultural que la versión origen pretende difundir).

Como cierre de nuestra reflexión, recordemos que un texto audiovisual es, básicamente, una suma de diferentes informaciones que tienen un propósito concreto y que buscan un efecto determinado, y que viajan a través de canales diferentes y complementarios (el acústico y el visual). Esto, que le dota de gran riqueza, da asimismo cuerpo a una restricción de primer orden, puesto que los diferentes agentes implicados en un proceso de traducción audiovisual (en esta ocasión hemos considerado el doblaje, pero nuestra reflexión podría ser extensiva a otras modalidades) no pueden (aún) manipular, en el buen sentido y salvo en el caso de los insertos, uno de los dos canales mencionados por los que fluye la información y, por tanto, todo aquello que de ella se desprenda: el visual.

Bibliografía

de Higes-Andino, I., A. M. Prats-Rodríguez, J. J. Martínez-Sierra y F. Chaume (2013) Subtitling language diversity in Spanish immigration films, Meta, 58(1), 134-145.

Delabastita, D. y R. Grutman (eds.) (2005) Fictionalising Translation and Multilingualism, Linguistica Antverpiensia, 4, 11-34.

Dwyer, T. (2005) ‘Universally speaking: Lost in Translation and polyglot cinema,’ en D. Delabastita y R. Grutman (eds.) Fictionalising Translation and Multilingualism, Linguistica Antverpiensia, 4, 295-310.

Martínez-Sierra, J. J., J. L. Martí-Ferriol, I. de Higes-Andino, A. M. Prats-Rodríguez y F. Chaume, F. (2010) ‘Linguistic diversity in Spanish immigration films: A translational approach,’ en V. Berger y M. Komori (eds.) Polyglot cinema: Migration and transcultural narration in France, Italy, Portugal and Spain. Vienna: LIT, 15-32.

Log in

Log in